banner_DSV_1440x240

Carlos Anwandter y el cambio climático

04.12.2012  En el Edificio Nahmías de la Universidad Austral se realizó el lunes 26 de noviembre la “Primera Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático”. En ella expertos dieron a conocer sus ponencias, una de los cuales considera mediciones hechas por nuestro fundador Carlos Anwandter, entre 1850 y 1880.

 Fotografía: gentileza de Facultad de Ciencias de Ciencias Forestales y Recursos Naturales (UACh).


En el marco de la “Primera Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático”, organizada  por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM) de la Universidad Austral de Chile, se discutió la importancia de este fenómeno, con el objetivo de tomar conciencia y reconocer mecanismos de adaptación en el futuro, con base científica.


“Cambios en la precipitación de la ciudad de Valdivia durante los últimos 150 años”


Este fue el tema de la exposición del Dr. Ariel Muñoz, investigador del Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales (UACh), y del Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales, Álvaro González, quienes dieron a conocer que evaluaron si los datos de precipitaciones en la zona de Valdivia, recogidos por Carlos Anwandter entre 1850 y 1880 se podían comparar con otras mediciones que la Dirección Meteorológica Nacional realizó a partir de 1900.


 “El período medido por  Anwandter muestra mucho más lluvias de las que hay ahora. Hoy cae un tercio menos de agua que a principios del siglo pasado, pero en los datos de Anwandter esta tendencia se ve aún más marcada”, señaló el Dr. Muñoz.  Esto último fue corroborado a través del estudio de los anillos de los árboles, con el cual se comprobó que la cantidad de lluvia en otoño se reduce cada año significativamente. En palabras del expositor:   “Es la lluvia de otoño la que se está reduciendo de forma más significativa; el verano se extiende hacia el otoño y eso hace que exista menos aporte de lluvia”.


Aparte de las muchas labores que cumplió nuestro fundador, comprobamos que además dejó una herencia con datos que permiten ahora realizar comparaciones científicas, debido a la constancia, exactitud y periodicidad de sus registros.


Agradecemos a Loreto Rojas Tello, Periodista de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, cuya noticia tomamos como fuente para esta nota.