banner_DSV_1440x240

Charla acerca de teoría del impuesto sobre el terreno

30.09.2014  Novedosa propuesta del académico alemán Professor Doktor Dirk Löhr fue escuchada por nuestros alumnos de IV medio.


 Como una manera de mostrar una visión más amplia acerca de los mecanismos económicos, el Departamento de Historia y Ciencias Sociales organizó la semana pasada la charla con el académico de la UACh, profesor Miguel Ramírez, acerca de la Reforma Tributaria. Siguiendo esa misma línea, hoy nuestros alumnos de IV medio tuvieron la posibilidad de escuchar otra posición acerca del tema de los impuestos, en la exposición del Professor Doktor Dirk Löhr. El académico alemán es economista y actualmente hace clases en las asignaturas de Impuestos y de Economía Ecológica en la Hochschule Trier, Umwelt-Campus Birkenfeld. Es autor de varios artículos económicos y el año pasado editó su último libro bajo el título de “Prinzip Rentenökonomie: Wenn Eigentum zu Diebstahl wird” (Principios de la economía de rentas: cuando la propiedad se convierte en usurpación”.


 El académico explicó el valor productivo de la tierra en la economía, con ejemplos didácticos acerca de las guerras actuales y el planteamiento de que la hambruna, la pobreza, la guerra y la contaminación son causadas por razones económicas, que no necesariamente tienen relación con la calidad productiva del terreno sino más bien con el acceso de la población a ellos. Colocó en este último caso el ejemplo del Congo, país muy rico en recursos naturales y con un alto índice de pobreza de su población. A partir de este ejemplo y de otros, Löhr plantea el concepto de “maldición de los recursos”, a través del cual terrenos muy productivos son contaminados y sobreexplotados sólo por intereses enconómicos de conglomerados privados y cuyas ganancias van a capitales de unos pocos en detrimento de los habitantes de la zona.


Otro de los ejemplos que entregó de este uso dañino del terreno es que de los 7 mil millones de personas en el mundo, mil millones sufren de hambre, en países que podrían combatirla si sus habitantes tuvieran acceso a la tierra y su producción. De estos mil millones, el 90% sufre de hambre “estructural”, definida como la incapacidad de generar o importar alimentos debido a que el mayor bien, el terreno, está en propiedad y explotación de unos pocos.


Los alumnos y profesores presentes escucharon con gran atención la charla, la mayor parte de la cual se realizó en alemán, e hicieron preguntas al final de ella.


Nuestro Coordinador Académico, profesor Alfredo Grosolli, agradeció al Professor Doktor Dirk Löhr su disposición de venir a nuestro Instituto a explicar su teoría económica.


Para quienes tengan mayor interés en el tema, pueden acceder al blog del académico: rent-grabbing.com