banner_DSV_1440x240

Charla sobre plantas medicinales de la Selva Valdiviana

17.11.2015  Ayer a la quinta hora, la químico farmacéutica Karin Jürgens, desarrolló este tema para alumnos de Enseñanza Media.

 

En el marco de las actividades por la Semana de la Ciencia que se desarrollarán estos días, el Departamento de Ciencias de nuestro Instituto programó la charla acerca de plantas medicinales en la Selva Valdiviana, que realizó la docente de la Universidad Austral de Chile, químico farmacéutica Karin Jürgens.

 

La profesional se refirió a la farmacología y a estudios de las plantas medicinales que recientemente han sido realizados en la zona de Valdivia, específicamente en la localidad de Pilolcura, los que tuvieron por objetivo investigar acerca de los principios activos existentes -o no- en las plantas medicinales que por tradición han sido utilizadas en esa población. En la comunidad objetivo, realizaron entrevistas y encuestas dirigidas para conocer qué plantas son utilizadas como medicamentos, qué partes de las plantas son utilizadas, de qué manera se preparan e ingieren, y en caso de cuál dolencia se aplican, además se establecer el nombre científico y la familia a la que perteneces, de manera de identificar en otras comunidades el uso de la misma especie con otra denominación. A partir de este estudio se determinó una cantidad de plantas pertenecientes a la farmacopea natural tradicional, información que deriva luego en el estudio de los principios activos de las plantas y sus propiedades.

 

El segundo caso que presentó la químico farmacéutica fue justamente el estudio de las propiedades de una conocida planta de nuestra zona, la nalca. La profesional relató a los estudiantes todo el proceso para el establecimiento de los principios activos que se pueden encontrar en esta especie y la manera en que se determina en qué parte de la planta y en qué cantidades se encuentran.

 

La exposición finalizó con algunas preguntas de los alumnos y la reflexión de la profesional acerca de la importancia de conocer más acerca de las potencialidades de las especies de nuestra zona en cuanto a principios farmacológicos activos que pudieran tener, de manera de contar con un espectro mayor de medicamentos, que en la actualidad, debido al mal uso y abuso de algunos de ellos, se está haciendo más restrictivo, como es el caso de los antibióticos.